GLOBALIZACIÓN:
1. Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
2. Fusiones entre empresas: Multinacionales.
3. Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
4. Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.
-Descripción:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas (Transformaciones sociales, económicas y políticas: Carácter global). La globalización es identificada como proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
-Consecuencias y Efectos:
Se Plantea como fines para mejoara las relaciones, aunque en ciertos aspectos se genre mas conflicto, es decir el fin no justifica los medios.
•Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.
• Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.
• Difusión de nuevas tecnologías.
• Se acaba con el monopolio y crecen en numero los oligopolios quemas adelante se irán juntando mediante tratados y demás y sus estrategias de alguna manera favorecerán la economía del planeta.
• Mejoramiento de la distribución del ingreso a nivel de individuos.
• Internacionalización de productos que son escasos en otros países.
• La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.
• La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.
-Impacto en la Economía Nacional:
Para mencionar el desarrollo de la globalización en Colombia se debe aclarar que este es un país en desarrollo que no cuenta con el apoyo suficiente al avance tecnológico y científico, con un conflicto que lastimosamente se ha convertido en un obstáculo y muchas veces en un pretexto para estancarnos y no avanzar en este campo. Sin embargo los pocos interesados en convertir a Colombia en un país competitivo han desarrollado algunas estrategias para alcanzar el nivel necesario y se han dado el trabajo de estimular el pensamiento de los demás ciudadanos para hacer de este hecho una realidad.
En Colombia busca la apertura económica, la privatización de las empresas, el achicamiento del estado, la estabilidad monetaria, abrir totalmente los mercados en las zonas de frontera, no impuestos, ni aranceles, libre comercio, la economía la organiza y la regula la mano invisible “las organizaciones que manejan el poder económico” n Colombia se legitimó en 1991 con Julio Cesar Gaviria la apertura económica que hoy la conocemos como globalización.